Publicaciones / Tesis / TFMs – desde 2015
Publicaciones (artículos, libros y capítulos de libros)
Artículos de revistas
- López Castellano, Fernando; Manzanera Ruiz, Roser; Lizárraga, Carmen. Deinstitutionalization of the State and Violence in Sub-Saharan Africa: A Contribution to the Critique of the Neoinstitutionalist Analysis of Development. Review of Radical Political Economics, 2019. https://doi.org/10.1177/0486613418810784
- Petroff, David et al [con Romo Avilés, Nuria]. Paraplegia prevention in aortic aneurysm repair by thoracoabdominal staging with ‘minimally invasive staged segmental artery coil embolisation’ (MIS2ACE): trial protocol for a randomised controlled multicentre trial. BMJ Open, 2019;9:e025488. doi:10.1136/bmjopen-2018-025488.
- Romo Avilés, Nuria; García Carpintero, María Ángeles; Pavón Benítez, Laura. Not without my mobile phone: alcohol binge drinking, gender violence and technology in the Spanish culture of intoxication. Drugs: Education, Prevention and Policy, 2019, DOI: 10.1080/09687637.2019.1585759.
- Agrela Romero, Belén; Morales Villena, Amalia. Trabajo Social y Estudios de Género y Feministas. Vindicando un espacio propio en la producción del conocimiento científico. Revista Estudos Feministas, 2018, 26(2): 1-20.
- Barrarín Domingo, Pilar. Controversias feministas: igualdad, libre elección e identidades colectivas. Revista con la A, 2018, 55: 45-66.
- Carretero González, Margarita. Population, ecology, and the Malthusian imagination. An introduction. Ecozon@. European journal of literature, culture and environment, 2018, 9(1): 1-10.
- Correa Ramón, Amelina. “Ahora vemos por espejo, en oscuridad; mas entonces ‘veremos’ cara a cara”. Reconstruyendo la trayectoria de la escritora decimonónica Carmen Espejo Valverde (1837?-1867). Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, 2018, 36: 143-166.
- Díaz Ceballos, Isabel; Godoy Izquierdo, Débora; Navarrón, Estefanía; Ramírez Molina, María J.; Dosil Díaz, Joaquín. Eating disorders in sports and football: An updated review. Cuadernos de psicología del deporte, 2018, 18(2): 43-56.
- Díaz-Zorita Bonilla, Marta et al [con Sánchez Romero, Margarita]. Multi-isotopic diet analysis of south-eastern Iberian megalithic populations: the cemeteries of El Barranquete and Panoría. Archaeological and Anthropological Sciences, 2019. DOI: 10.1007/s12520-018-0769-5
- Gallego Cuiñas, Ana; Martínez Cabrera, Erika; Capote Díaz, Virginia; Oteros Tapia, María José. La edición independiente en Andalucía. Colección Actualidad (Centro de Estudios Andaluces), 2018, 80: 1-24.
- Gallego Cuiñas, Ana. Claves para pensar las literaturas latinoamericanas del siglo XXI. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 2018, 859-860: 2-4.
- Gallego Cuiñas, Ana. Las narrativas del siglo XXI en el Cono sur: estéticas alternativas, mediadores independientes. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 2018, 859-860: 8-12.
- Gálvez Ruiz, María Ángeles. Dispensas, disensos y otros impedimentos a la formación matrimonial en el juzgado eclesiástico de Toluca. Temas Americanistas, 2018, 40: 188-212.
- Godoy Izquierdo, Débora; Rodríguez Tadeo, Alejandra; Ramírez Molina, María J.; Navarrón, Estefanía; Lara Moreno, Raquel; Jiménez Torres, Manuel G.; González Hernández, Juan. «Oberexia»: The desire to be fat(ter) in adults with excess weight. Cuadernos de psicología del deporte, 2019, 19(2). [en prensa]
- González Hernández, Juan; Garita Campos, Diana; Godoy Izquierdo, Débora. La triada oscura de la personalidad y sus implicaciones en el deporte. Una revision sistemática. Cuadernos de psicología del deporte, 2018, 18(2): 187-204.
- Imán, Mariem; Martín Casares, Aurelia. La magia de amor en la Cuba de la edad moderna y su reflejo contemporáneo: ¿una práctica femenina y subversiva? Trocadero: Revista de historia moderna y contemporanea, 2018, 30: 147-165.
- Levy, Johanna. Of Mobiles and Menses: Researching Period Tracking Apps and Issues of Response-Ability. Studies on Home and Community Science, 2018, 11(2): 108-115, DOI: 10.1080/09737189.2017.1420400
- Manzanera Ruiz, Roser; Marín Sánchez, Isabel. Professional competencies in social work education for the third sector in southern Spain. Social Work Education, 2018, 37(1): 92-107.
- Maroto Blanco, José Manuel; Ortega López, Teresa María. Miedos y prejuicios de una nación. La negritud y la figura del negro en la historia reciente de España a través del cine (1959-2002). Historia social, 2018, 90: 131-148.
- Maroto Blanco, José Manuel; Ortega López, Teresa María. La figura del negro a través de la gran pantalla. La entrada de España en la Unión Europea como punto de inflexión. Historia y comunicación social, 2018, 23(2): 567-583.
- Martín Casares, Aurelia. A Review of Sources for the Study of Juan Latino: the first Afro-Spanish Poet in Renaissance Europe. eHumanista: Journal of Iberian Studies, 2018, 39: 297-308.
- Martín Casares, Aurelia; Delaigue, Marie-Christine. La population esclave à Grenade dans les temps modernes: origine, marchés, nombre et conditions de vie. Hesperis Tamuda, 2018, 5(2): 185-205.
- Martínez Pozo, Lola. Disidencias sexuales y corporales: Articulaciones, rupturas y mutaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2018, 17(1): 1-12.
- Medina Doménech, Rosa María. Balius, Fernando y Pellejer, Mario. Desmesura. Una historia cotidiana de locura en la ciudad, 2018, 128 páginas. Ediciones Bellatera [ISBN 13: 978-84-7290-854-3]. Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 2018, 70(2) (julio-diciembre 2018): 1-4.
- Medina Doménech, Rosa María. Languages of the self and nation in the Spanish 1960s. Subjectivity, 2018, 11(3): 250-266.
- Morales Villena, Amalia; Agrela Romero, Belén. Trabajo Social e investigación. Estrategias empoderadoras y de género en la universidad española. Revista Trabajo Social, 2018, 20(1): 71-101.
- Muñoz Muñoz, Ana M.; Salcedo-Fernández, Juana. Tratamiento informativo de las esposas y novias (WAGs) de los deportistas en la prensa digital deportiva española. El profesional de la información, 2018, 27(2): 331-340. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.11.
- Navarrón, Estefanía; Godoy Izquierdo, Débora; Jiménez Torres, Manuel G.; Ramírez Molina, María J.; González Hernández, Juan. Determinantes psicosociales y deportivos de la intención de continuar la participación en la práctica deportiva y la competición en atletas con discapacidad. Revista de psicología del deporte, 2018, 27(2): 107-116.
- Ortega López, Teresa María; Román Ruiz, Gloria; Félez Castañé, Nuria. Mujeres en el tajo. La visibilización de las trabajadoras agrarias durante el franquismo a través del Censo de Mujeres Campesinas (1959). Arenal: Revista de historia de mujeres, 2018 (Ejemplar dedicado a: Campesinas: desigualdades de género y economías invisibles en el siglo XX), 25(1): 5-34.
- Ortíz-Gómez, M. Teresa; Ignaciuk, Agata. The Fight for Family Planning in Spain during Late Francoism and the Transition to Democracy, 1965–1979. Journal of Women’s History, 2018, 30(2): 38-62.
- Ortiz Gómez, Teresa; Ignaciuk, Agata. Historia de la anticoncepción e historia oral, una revisión bibliográfica. Dynamis, 2018, 38(2): 293-302.
- Parejo Fernández, María Angustias. Las elites políticas de la oposición institucional en Marruecos: una polifonía de voces sobre la monarquía. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM), 2018, 25: 93-117.
- Ramírez Molina, María J.; Godoy Izquierdo, Débora; Navarrón, Estefanía; Jiménez Torres, Manuel G.; Godoy, Juan Francisco. Estrategias para el manejo del cuerpo en adultos jóvenes: interacción entre las percepciones corporales, la edad y el sexo. Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 2018, 26(2): 337-357.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena. Coordinación e Introducción Todas íbamos a ser reinas’: Poetas hispanoamericanas del siglo XX. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 2018, 853-854(enero-febrero): 2-4.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena. El texto / la tela: El libro de las clientas y la poética de Reina María Rodríguez. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 2018, 853-854(enero-febrero): 48-51.
- Rodríguez Salas, Gerardo. Tasmania’s Cupboard: Indigenous and Convict Australia in Carmel Bird’s Writing. Journal of Language, Literature and Culture, 2018, 65(3): 169-186. DOI: 10.1080/20512856.2018.1546651
- Rodríguez Salas, Gerardo. La literatura como historia de las mujeres rurales andaluzas: El caso de Hijas de un sueño. La Palabra, (33). DOI: 10.19053/01218530.n33.2018.8142
- Romo Avilés, Nuria; Pavón Benítez, Laura. Las desigualdades de género en salud pública y drogodependencias. Revista Proyecto Hombre, 2018, 96: 12-14.
- Romo Avilés, Nuria; Sánchez González, Penélope. Consumo intensivo de alcohol en los espacios recreativos de ocio desde la perspectiva de género: sobre cómo la violencia de género se convierte en sexting. Revista Proyecto Hombre, 2018, 96: 26-28.
- Romo Avilés, Nuria; Álvarez Bernardo, Gloria. “Mujer de mi madre”: Identidad y funciones de los coprogenitores y de las coprogenitoras en familias reconstituidas no heteronormativas. Papers, 2018, 103(1): 129-148.
- Sánchez Romero, Margarita. La (Pre)Historia de las mujeres: una revisión crítica de los discursos del pasado. Andalucía en la historia, 2018, 61: 40-45.
- Sánchez Romero, Margarita. Cuerpos, infancias e identidades: Una mirada particular a las poblaciones prehistóricas. Revista de Arqueología, 2018, 31(2): 134-146.
- Alcázar-Campos, Ana; Cabezas, Amalia. El paradigma discursivo en torno a la víctima de trata. Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto Rico. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2017, 72(1): 85-102.
- Ballarín Domingo, Pilar. Iluminar las sombras y escuchar los silencios. Revista digital de Educación y Formación, 2017, 14: 267-279.
- Ballarín Domingo, Pilar. ¿Se enseña coeducación en la Universidad? Atlánticas: Revista Internacional de Estudios Feministas [Ejemplar dedicado a: Coeducación: feminismo en acción], 2017, 1(2): 7-31.
- Calderón, Orianna. Feminist documentary cinema as a diffraction apparatus for the visualisation of care labour: the Spanish collective film Cuidado, resbala (2013). Feminist Media Studies, 2017, 17(2): 308-312.
- Calderón, Orianna. L’Amant de Marguerite Duras: La escritura como (de)construcción de una subjetividad femenina deseante. Nomadías, 2017, (23): 113-125. doi:10.5354/0719-0905.2017.47338
- Correa Ramón, Amelina. Revisitaciones de Teresa de Jesús desde el otro lado: la doctora mística y el espiritismo finisecular. Acta Literaria, 2017, 54: 83-98.
- Gallego Cuiñas, Ana. El boom en la actualidad: las literaturas latinoamericanas del siglo XXI. Cuadernos hispanoamericanos, 2017, 803, 2017: 50-62.
- Gregorio Gil, Carmen. Etnografiar las migraciones “Sur”-“Norte”: la inscripción en nuestros cuerpos de representaciones de género, raza y nación. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 2017, Nº 37: 19-39.
- Manzanera Ruiz, Roser. Professional competencies in social work education for the third sector in southern Spain. Social Work Educarion, 2017, 37(8): 1-16.
- Martínez López, Cándida. La excavación de Tutugi en las cartas de Federico de Motos y el marqués de Cerralbo. Lucentum, 2017, 36: 77-91. DOI:10.14198/LVCENTVM2017.36.05
- Martínez López, Cándida. Igualdad y derecho a la educación. Temas para el debate, 2017, 277: 33-36.
- Medina Domenech, Rosa; Rosón, María. Resistencias emocionales. Espacios y presencias de lo íntimo en el archivo histórico. Arenal, 2017, 24(2): 407-439.
- Mirón Pérez, M. Dolores. Arqueologías del género y la memoria: Acción y conmemoración de las mujeres en la arquitectura helenística. Arenal, 2017, 24(1): 243-275.
- Morales Villena, Amalia; Vieitez Cerdeño, Soledad. Intervención femenina en el mundo rural franquista (España, 1939-1975). Las Cátedras Ambulantes de la Sección Femenina de la Falange Española y su labor de Divulgación Sanitaria y Social. Revista Questoes & Debates, 2017, 65(1): 175-205. DOI: http://dx.doi.org/10.5380/his.v65i1
- Morales Villena, Amalia; Agrela Romero, Belén. Knowledge Hierarchy of Social Work and Gender Studies in Spain. AFFILIA: Journal of Women and Social Work, 2017, 32(3): 276-291. DOI: https://doi.org/10.1177/0886109917692373
- Muñoz-Muñoz, Ana M. Nadezhda Konstantinovna Krupskaia: Feminista e bibliotecária. Movimento – Crítica, teoria e ação, 26 out. 2017.
- Muñoz-Muñoz, Ana M; González-Moreno, M. Barbaño. The presence of women photographers in the permanent collections of ten European museums. Curator: The Museum Journal, 2017, 60(2): 205-216. DOI: 10.1111/cura.12198.
- Muñoz-Muñoz, Ana M; González-Moreno, M. Barbaño. La construcción de la imagen de las mujeres: net.art y medios de comunicación. Historia y Comunicación Social, 2017, 22(1): 249-260. DOI: 10.5209/HICS.55911.
- Muñoz-Muñoz, Ana M; Mirón-Valdivieso, M. Dolores. Analysis of collaboration and co-citation networks between researchers studying “violence involving women. Information Research: an international electronic journal, 2017, 22(2), paper 758. Retrieved from http: informationr.net/ir/22-2/paper758.html (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/6r5U5gOsZ).
- Ortíz-Gómez, M. Teresa; Santesmases, María Jesús; Cabré, Montserrat. Feminismos biográficos: aportaciones desde la historia de la ciencia. Arenal, 2017, 24(2): 379-404.
- Ortíz-Gómez, M. Teresa. [Reseña a] Jennifer Nelson. More than medicine: A history of the Feminist Women’s Health Movement. Dynamis, 2017, 37(2): 553-556.
- Palafox Menegazzi, Alejandra. Género, mujeres y sexualidad delictiva en el México decimonónico. Un balance historiográfico. Chronica Nova, 2017, 43: 335-361.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena. La construcción de la feminidad y del yo femenino en el Modernismo: el caso de Alma Rubens. Romance Notes, 2017, 57(2): 281-292.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena. Las entrevisiones de Fina García Marruz: a propósito del poemario Viaje a Nicaragua (1987). Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 2017, 15: 131-145.
- Rodríguez-Salas, Gerardo; Martín Salván, Paula. La comunidad desobrada y la novela modernista: El caso de Katherine Mansfield. Badebec: Revista del Centro de Teoría y Crítica Literaria, 2017, 13: 301-320.
- Romo Avilés, Nuria et al. “Pasar el mal trago”: un estudio etnográfico de jóvenes que experimentan una intoxicación etílica aguda en un servicio de urgencias. Revista Española de Drogodependencias, 2017, 42(2): 11-26.
- Romo Avilés, Nuria; Álvarez Bernardo, Gloria. El matrimonio entre personas del mismo sexo: experiencias en el contexto español. RED Sociales. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 2017, 4(1): 42-57.
- Romo Avilés, Nuria et al. Doing gender in Spanish same-sex couples. The distribution of housework and childcare. Journal of Gender Studies, 2017, 26: 1-11. [https://doi.org/10.1080/09589236.2017.1287067]
- Ballarín Domingo, Pilar. ¿Una profesión feminizada?. Cuadernos de Pedagogía [Ejemplar dedicado a: Docentes. Una profesión en tiempos de cambio], 2016, 469: 35-37.
- Correa Ramón, Amelina. “Nada te turbe, nada te espante”: tres lecturas disidentes de Teresa de Jesús en el fin de siglo hispano. eHumanista, 2016, 32: 126-148.
- Godoy-Izquierdo, Debora; Godoy, J.F.; Colodro, H. Coping with stress self-efficacy in a UK sample and cross-cultural comparisons with Spain: Are women as confident as men? European Journal of Women Studies, 2016
- Godoy-Izquierdo, D., Pradas, F., De Teresa, C. Y Godoy, J.F. Improvements in psychological health and well-being derived from a multi-component exercise programme aimed at older women. Women in Sport and Physical Activity, 2016.
- Martínez López, Cándida. Poblamiento ibérico y romano en la comarca de los Vélez. Prospecciones y estudios arqueológicos. Revista Velezana, 2016, 34: 236-242.
- Martínez López, Cándida. Federico de Motos (1865-1931). La pasión por la arqueología. Revista Velezana, 2016, 34: 175-187.
- Martínez López, Cándida. Investigación y legitimación de la Historia de las mujeres. Veinte años de la Revista Arenal. Ayer, 2016.
- Muñoz-Muñoz, Ana M. En cuerpo y alma. [Reseña de] MORCILLO GÓMEZ, Aurora (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Madrid, Siglo XXI. El genio maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2016, 19: 125-126.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena. Decir y decir la isla: el poema extenso en la literatura cubana contemporánea. Aula Lírica. Revista sobre poesía ibérica e iberoamericana, 2016, 8: 60-77.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena; Salomone, Alicia. Entrevista a Catharina Vallejo. Meridional. Revista chilena de Estudios Latinoamericanos, 2016, 7: 279-285.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena; Salomone, Alicia. Coordinación y presentación del monográfico sobre Escritoras latinoamericanas del siglo XIX y primera mitad del XX. Meridional. Revista chilena de Estudios Latinoamericanos, 2016, 7: 7-11.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena. Contrapunteo del ojo y del oído: Nicanor Parra y Nicolás Guillén. Cuadernos Hispanoamericanos, 2016, 797: 48-65.
- Rodríguez Salas, Gerardo. ‘Nowhere to bury the dead’: Finitude, nationalism and artistic communities in Janet Frame’s Living in the Maniototo. Journal of New Zealand and Pacific Studies, 2016, 4(2): 169-183.
- Rodríguez Salas, Gerardo. As Much Dead as He Is’: Community, Finitude and Sibling Intimacy in Katherine Mansfield. Atlantis: A Journal of the Spanish Association for Anglo-American Studies, 2016, 38 (2): 63-82.
- Rodríguez Salas, Gerardo. New Zealand or Nowheresville: Nation and Community in Janet Frame’s Living in the Maniototo. Antipodes: Global Journal of Australian/New Zealand Literature, 2016, 30(2): 280-293.
- Romo Avilés, Nuria. I like to be different from how I normally am: Heavy alcohol consumption among female Spanish adolescents and the unsettling of traditional gender norms. Drugs Education Prevention and Policy. Taylor and Francis, 2016, 25(3): 262-272.
- Romo Avilés, Nuria; Marcos Marcos, Jorge; Marquina Márquez, Alfonso; Gil García, Eugenia. Intensive alcohol consumption by adolescents in Southern Spain: the importance of friendship. International Journal of Drug Policy, 2016, 31: 138-46.
- Sánchez Espinosa, Adelina. Thomas Hardy and His Readers: Contradictions of the Rebellious Serial Writer. Between. Rivista dell’Associazione di Teoria e Storia Comparata della Letteratura, 2016, 6(11).
- Sánchez Romero, Margarita. Si no es igualitario, no es sostenible. El turismo y los discursos para la igualdad entre mujeres y hombres. Revista PH, 2016, 89: 134-136.
- Villar Argáiz, Pilar. The ‘unfettered freedom’ of ‘flitting bats’: The inoperative community in James Joyce’s A Portrait of the Artist as a Young Man. James Joyce Quarterly, 2016, 22: 531-556.
- Alarcón García, Eva; Sánchez Romero, Margarita. Arqueología feminista, de las mujeres y del género en la Prehistoria de Andalucía. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía. Dossier Feminismo, Mujeres y Arqueología, 2015, 6: 32-59.
- Álvarez Bernardo, Gloria; Romo Avilés, Nuria. “Yo también quiero ser madre”. Acceso a la maternidad en familias no heteronormativas. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 2015, 10: 83-96.
- Amador, S. R., Pérez, M. D., López-Huertas, M. J., & Peñas, D. A. Propuesta de indicadores de trayectoria de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología en instituciones universitarias. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 2015, 27(2).
- Andrés Cuevas, Isabel Mª. The Human Body In Contemporary Literatures In English: Cultural And Political Implications, Ed. By Sabine Coelsch- Foisner And Marta Fernández Morales. Atlantis. Revista De La Asociación Española De Estudios Anglo-Norteamericanos, 2015.
- Ballarín Domingo, Pilar. Los códigos de género en la Universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 2015, 68: 19-38.
- Birriel Salcedo, Margarita Mª. Introducción Dossier Almazaras y Olivares en la Edad Moderna. Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 2015, 41: 11-12.
- Birriel Salcedo, Margarita Mª. Tecnología, conocimiento y propiedad. Los molinos de aceite en el Reino de Granada (siglo XVIII). Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 2015, 41: 35-65.
- Cuadrado Ruiz, Mª Ángeles; Ataiano, Mª F. Violence against women. Forced marriages. The seventh session of the International Forum on Crime and Criminal Law in the Global Era. Paper Collection. p. Beijing, 2015.
- Danet Danet, Alina; Medina Doménech, Rosa. El valor afectivo de los fragmentos del cuerpo. Dimensiones culturales de la donación de órganos en la España democrática. Ayer, 2015, 98: 71-99.
- Godoy Izquierdo, Debora et al. Flow y rendimiento en corredores de maratón. Revista de psicología del deporte, 2015, 24(1): 9-19.
- Godoy Izquierdo, Debora et al. Imagen corporal y satisfacción corporal en adultos: diferencias por sexo y edad. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 2015, 10(1): 63-68.
- Godoy Izquierdo, Debora et al. Efectos de un programa de ejercicio de intensidad moderada sobre la condición física y el perfil lipídico en mujeres sedentarias mayores. Trances, 2015, 7: 19-40.
- Ignaciuk, Agata. [Reseña del libro] Parry, Manon. Broadcasting birth control. New Jersey: Rutgers University Press, 2013. Dynamis, 2015, 35(1): 242-245.
- Manzanera Ruiz, Roser. Cambio, desarrollo social y movimientos sociales en un contexto internacional en África Subsahariana (Tanzania). Comunitaria: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 2015, 10: 65-82.
- Martínez-Oña, Mª del Mar; Muñoz-Muñoz, Ana M. Análisis iconográfico del mito de Lilith en la publicidad. Revista Latina de Comunicación Social, 2015, 70: 611-626.
- Martínez-Oña, Mª del Mar; Muñoz-Muñoz, Ana M. Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. Estudios sobre Mensaje Periodístico, 2015, 21(1): 369-384.
- Mirón Pérez, Mª. Dolores et al. [Reseña a] DOMÍNGUEZ ARRANZ, Almudena y MARINA SÁEZ, Rosa M.ª: “Género y enseñanza de la Historia. Silencios y ausencias en la construcción del pasado. Madrid, Sílex, 2015”. Arenal, 2015, 22(2): 442-445.
- Muñoz-Muñoz, Ana M.; Argente Jiménez, Montserrat. La formación de las bibliotecarias y las bibliotecas de mujeres en España. Revista General de Información y Comunicación, 2015, 25(1): 47-68.
- Sánchez Maldonado, Vanessa; Morales Villena, Amalia. Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo. La construcción de discursos colectivos mediante herramientas audiovisuales en el Valle del Colca y otros lugares. Cuadernos de Trabajo Social, 2015, 28(2): 269-281.
- Navarro-Pérez, Patricia; Ortiz-Gómez, Teresa; Gil García, Eugenia. La producción científica biomédica sobre transexualidad en España: análisis bibliométrico y de contenido (1973-2011). Gaceta Sanitaria, 2015, 29: 145-51.
- Ortiz-Gómez, Teresa; Ignaciuk, Agata. “Pregnancy and labour cause more deaths than oral contraceptives: The debate on the pill in the Spanish press in the 1960s and 1970s“. Public Understanding of Science, 2015, 24 (6): 658-671.
- Parejo, Mª. Angustias. Cambio y límites del cambio en Marruecos: propuestas de reforma constitucional sobre el gobierno (2011). Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 2015,109: 23-44.
- Robles Sanjuán, Victoria. Dos siglos de conquistas por la igualdad. Andalucía en la Historia. Año XIV, 2015, 49: 14-18.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena. Lo entrañable VS. lo siniestro: Fina García Marruz corrige a Freud. Revista Casa de las Américas, 2015, 278: 85-91.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena. El deseo y el cocuyo: sobre lo cubano en la poesía de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Romance Studies, 2015, 33(1): 44-55.
- Rodríguez Salas, Gerardo. ‘Close as a Kiss’: The Challenge of The Maids’ Gyn/Affection in Margaret Atwood’s The Penelopiad. Amaltea: Revista de mitocrítica, 2015, 7: 19-34.
- Rodríguez Salas, Gerardo. The Walking Dead: A Communitarian Study. Verbeia: Journal of English and Spanish Studies, 2015, 0: 286-306.
- Romo Avilés, Nuria et al. Bebiendo como chicos: consumo compartido de alcohol y rupturas de género en poblaciones adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 2015, 40(1): 13-28.
- Romo Avilés, Nuria et al. Doing Gender in a Toxic World. Women and Freebase Cocaine in the City of Buenos Aires (Argentina). Substance Use & Misuse, 2015, 50(5): 557-565.
Libros
- Carretero González, Margarita; Marchena Domínguez, José (eds.). Representaciones culturales de la naturaleza alter-humana: Aproximaciones desde la ecocrítica y los estudios sociales. Cádiz: Servicio de publicaciones de la UCA, 2018.
- Robles Sanjuán, Victoria (ed.). Educadoras en Tiempos de Transición. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2018.
- Rodríguez Salas, Gerardo et al.. Community in New Perspectives on Community and the Modernist Subject: Finite, Singular, Exposed. London & New York: Routledge, 2018.
- Birriel Salcedo, Margarita Mª (ed.). La(s) casa(s) en la Edad Moderna. Zaragoza: Institución Ferando el Católico, 2017.
- Correa Ramón, Amelina. Ya toda me entregué…, [Colección Mirto Academia]. Granada: Academia de Buenas Letras de Granada/ Editorial Alhulia, 2017.
- Martínez López, Cándida; Ubric Rabaneda, Purificación (eds.) Cartografías de género en las ciudades antiguas. Granada: Editorial Univesidad de Granada, 2017.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena (ed.). Casa en que nunca he sido extraña. Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (Siglos XIX-XXI). Peter Lang: New York, 2017.
- Rodríguez Salas, Gerardo. Hijas de un sueño. Granada: Esdrújula, 2017.
- Cuadrado Ruiz, Mª Ángeles. (dir., ed.) Cuestiones penales. A propósito de la Reforma penal de 2015. Madrid: Ed. Dykinson, 2016.
- Ignaciuk, Agata; Ortiz Gómez, Teresa. Anticoncepción, mujeres y género. La píldora en España y Polonia (1920-1980). Madrid: Libros de la Catarata, 2016.
- Martín Casares, Aurelia. Juan Latino: Talento y destino.: Un afrohispano en tiempos de Carlos V y de Felipe II. Universidad de Granada: Editorial Universidad de Granada, 2016.
- Martínez López, Cándida; Serrano, Felipe (eds.). Matronazgo y arquitectura. De la antigüedad a la Edad Moderna. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2016.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena (ed. y prólogo). José Manuel Poveda, Poemetos de Alma Rubens y otros poemas. Sevilla: Ayuntamiento de Carmona, 2016.
- Andrés Cuevas, Isabel Mª. A Deformed Existence. An Analysis Of Carnival And The Grotesque In The Years. Lampeter, Ceredigion: Edwin Mellen Press, 2015.
- Aranda, G. et al. The Archaeology of Bronze Age Iberia: Argaric Societies. New York: Routledge, 2015.
- Ballarín Domingo, Pilar. Feminismo Académico. Eppur si muove. Lección inaugural. Curso académico 2015–2016. Granada: Ruiz de Aloza Editores, 2015.
- Martín Casares, Aurelia (coord). Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en los mundos hispánicos. Granada: Universidad de Granada, 2015.
- Sánchez Romero, Margarita et al. (eds.). Children, Space and Identity. Oxford: Oxbow Books, 2015.
Capítulos de libros
- Ignaciuk, Agata. Abortion Travel and the Cost of Reproductive Choice in Spain. En: Sethna, Christabelle; Davis (eds.), Abortion Across Borders: Transnational Travel and Access to Abortion Services. Baltimore (EEUU): John Hopkings University Press, 2019.
- Martínez Pozo, Lola. Problematizar la autoría: articulación de conocimientos situados desde trayectorias de disidencia. En: Álvarez, Aurora; Arribas, Alberto y Dietz, Gunther, Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: CLACSO, 2019.
- Alcázar Campos, Ana. Sexualizando el trabajo de campo. Afectos, emociones y cuerpos que interaccionan. En: Grossi, Miriam Pilar; Schwade, Elisete; Guedes de Melo, Anahi; Sala, Arianna. Trabalho de campo, ética e subjetividade. Florianópolis (Brasil): Editora Tribo da Ilha, 2018, Editora Copiart, pp. 213-228.
- Birriel Salcedo, Mª Margarita; Hernández López, Carmen. Devociones domésticas: objetos devocionales en los hogares rurales (siglo XVIII). En: Arias de Saavedra Alías, Inmaculada et al. (eds.): Subir a los altares. Modelos de santidad en la Monarquía Hispánica (ss. XVI-XVIII). Granada: Editorial Universidad de Granada, 2018, pp. 295-344.
- Gallego Cuiñas, Ana. Imaginarios de la casa en la literatura latinoamericana contemporánea. En. Parra Bañón, José Joaquín (ed.), Casas de citas Lugares de encuentro de la arquitectura y la literatura. Venecia: Edizioni Ca’ Foscari, 2018, pp. 101-118.
- Almeida Santos, Sofia et al [con Álvarez Bernardo, Gloria; Robles Sanjuán, Victoria]. De la igualdad de género a la igualdad sexual y de género: Reflexiones educativas y sociales. Madrid: Dykinson, 2018.
- Gonçalves Alves, Ismael; Morales Villena, Amalia. Sección Femenina de la Falange Española e Assistência Social: o Servicio Social de la Mujer e a política feminizadora na Espanha do Primeiro Franquismo. En: Priori, Claudia et al (orgs.), Perspectivas transculturais e transnacionais de gênero [recurso eletrônico]. Porto Alegre, RS: Editora Fi, 2018, pp. 137-164.
- Ignaciuk, Agata. Love in the time of el Generalísimo: debates about the pill in Spain before and after Humanae Vitae. En: Alana Harris (ed.), The schism of ’68: Catholics, contraception and Humanae Vitae in Europe, 1945-1975. Basingstoke (UK): Palgrave McMillan, 2018, pp. 229–250.
- Robles Sanjuán, Victoria. Feminismo e igualdad educativa: un proyecto en construcción. En: Peláez Paz, Carlos; del Pozo, Francisco José: La educación social ante la vulnerabilidad y el riesgo social en Iberoamérica: Infancia y género en los contextos educativos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2018, pp.127-135.
- Robles Sanjuán, Victoria. Los derechos se viven pero también se aprenden: experiencias históricas feministas para un lugar común. En: Venegas Medina, Mar et al. (eds.), De la Igualdad de Género a la Igualdad Sexual y de Género. Madrid: Dykinson, 2018, pp. 29-45.
- Robles Sanjuán, Victoria. Feministas educadoras en la conformación de un nuevo modelo escolar. Propuestas coeducativas transformadoras. En: Robles Sanjuán, Victoria (ed.): Educadoras en Tiempos de Transición. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2018, pp. 19-80.
- Rodríguez Salas, Gerardo. “You Too?” Questioning Katherine Mansfield’s Community of Women Artists’. En: López, María J., Finite, Singular and Exposed: New Perspetives on the Modernist Subject. London: Routledge, 2018, pp. 90-107.
- Romo Avilésl Nuria. Drugs and Gender. En: Mota Ronzani, Telmo (eds.), Drugs and Social Context. Social Perspectives on the Use of Alcohol and Other Drugs. Cham (Suiza): Springer, 2018, pp. 63-75.
- Romo Avilés, Nuria. Cambios y continuidades en el consumo de drogas y tóxicos en mujeres y niñas jóvenes. En: Orte Socías, Carmen, Género, adolescencia y drogas. Prevenir el riesgo desde la familia. Barcelona: Octaedro, 2018, pp. 15-24.
- Sánchez Espinosa, Adelina; Harris Sánchez, Angela. Éticas feministas de responsabilidad y Arteterapia. La Arteterapia feminista en España como caso de estudio. En: Revelles Benavente, Beatriz; González Ramos, Ana María (coords.), Género en la educación: pedagogía y responsabilidad feministas en tiempos de crisis política. Madrid: Ediciones Morata, 2019, 177-193. ISBN 978-84-7112-933-8
- Sánchez Romero, Margarita. Care and socialization of children in the Bronze Age. En: Crawford, S. et al., The Oxford Handbook of the Archaeology of Childhood. Oxford: Oxford University Press, 2018, pp. 338-351.
- Sánchez Romero, Margarita; Cid López, Rosa (eds.). Motherhood and Infancies in the Mediterranean in Antiquity. Barnsley (Reino Unido): Oxbow Books, 2018. ISBN: 9781789250381
- Villar Argaiz, Pilar (ed). Irishness on the Margins. Minority and Dissident Identities. Londres: Palgrave McMillan, 2018. ISBN: 978-3-319-74566-4
- Villar Argaiz, Pilar. Introduction. En: Villar Argaiz, Pilar (ed), Irishness on the Margins. Minority and Dissident Identities. Londres: Palgrave McMillan, 2018, pp. 1-13.
- Ballarín Domingo, Pilar. Las fronteras de la docencia universitaria feminista en tiempos revueltos. En: Gallego Franco, Henar; Moreno Seco, Mónica (coord.), Cómo enseñamos la historia (de las mujeres): homenaje a Amparo Pedregal. Barcelona: Icaria, 2017, pp. 51-74.
- Birriel Salcedo, Mª Margarita. La producción de queso en el Valle de Lecrín (s. XVIII). En: García Pérez, J. F.; Ortega Chinchilla, M. J. (eds.), Producción y consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario. Granada: Diputación de Granada – CEHVAL – Mancomunidad del Valle – Círculo Rojo, 2017, pp. 221-252.
- Martínez-Cuevas, María Dolores. Aprendizaje Interdisciplinar sobre la II Guerra Mundial mediante la expresión gráfica. [Comunicación publicada en Libro de Resúmenes FECIES, 2017]. En: Ramiro Sánchez, Tamara et al. (comp.), XIV Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2017, p. 287.
- Martínez-Cuevas, María Dolores. La igualdad efectiva entre mujeres y hombres en la legislación española y francesa. En: Muñoz González, Mª Carmen et al., El Derecho Comparado en la Docencia y la Investigación. Madrid: Dykinson, 2017, pp. 15-25.
- Martínez López, Cándida et al. “La huella de las mujeres en la arquitectura de las ciudades antiguas”. En: Gallego, Henar; García, M.ª del Carmen, Autoridad, poder e influencia. Mujeres que hacen Historia, Vol 2. Barcelona: Icaria, 2017, pp. 181-196.
- Martínez López, Cándida; Ubric Rabaneda, Purificación. Cartografías de género en las ciudades antiguas. Memoria y poder de las mujeres. En: Martínez López, Cándida; Ubric Rabaneda, Purificación (eds.) Cartografías de género en las ciudades antiguas. Granada: Editorial Univesidad de Granada, 2017, pp. 11-28.
- Martínez López, Cándida. Con nombre de mujer. Memoria de las mujeres en la arquitectura de las ciudades romanas. En: Martínez López, Cándida; Ubric Rabaneda, Purificación (eds.) Cartografías de género en las ciudades antiguas. Granada: Editorial Univesidad de Granada, 2017, pp. 105-132.
- Martínez López, Cándida. Legitimar la Historia de las mujeres: Logros y retos de las sociedades democráticas. En: Gallego Franco, Henar; Moreno Seco, Mónica (eds.), Cómo enseñamos la Historia de las Mujeres. Barcelona: Icaria, 2017, pp. 19-48.
- Mirón Pérez, M. Dolores. Mujeres, poder político y agencia arquitectónica: tres reinas constructoras en la Grecia de los siglos IV-III a.C. En: Martínez López, Cándida; Ubric Rabaneda, Purificación (eds.): Cartografías de género en las ciudades antiguas. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2017, p. 47-70.
- Ortíz-Gómez, M. Teresa. «¿Qué inconveniente hay en que lo sepa el público?» La ambición profesional de una matrona del siglo XVIII. En: Mujeres emprendedoras entre los siglos XVI y XIX. Madrid: MINECO e Instituto de la Mujer, 2017, pp. 87-96.
- Ortiz López, Jesús; Robles Sanjuán, Victoria. Relatos y relatoras de centros penitenciarios: perspectiva de género y análisis de discursos. En: del Pozo, Francis, Mujeres, exclusión y prisión. Un caso en la región Caribe. Barranquilla: Universidad del Norte (Uninorte), 2017.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena. Cosas que no estaban o casi no existían: poéticas del espacio y el tiempo en las poetas cubanas. En: Rodríguez Gutiérrez, Milena (ed.), Casa en que nunca he sido extraña. Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (Siglos XIX-XXI). New York: Peter Lang, 2017, pp. 199-211.
- Rodríguez-Salas, Gerardo. The Postmodernist Katherine Mansfield: Beyond the Self of Modernism in “The Garden-Party. En: Trudeau, Lawrence (ed.), Short Story Criticism (vol. 235). Detroit, Michigan: Gale – Cengage, 2017, pp. 255-60.
- Sánchez Espinosa, Adelina; Harris, Angela. Feminist ethics of responsibility and Art therapy: Spanish Art therapy as a case in point. En: Revelles Benavente, Beatriz; González Ramos, Ana María (eds.), Feminist Pedagogy and Responsibility in Times of Political Crisis. Londres y Nueva York: Routledge, 2017, pp. 131-45.
- Sánchez, Lola. Translation and the Circuits of Globalization: In Search of More Fruitful Feminist Dialogues in Contemporary Spain”. En; Castro, Olga; Egun, Emek (eds.), Feminist Translation Studies. Local and Transnational Perspectives. Londres: Routledge, 2017, pp. 56-69.
- Aróstegui, José Luis; Robles Sanjuán, Victoria. El Espacio Europeo de Educación Superior y el Modelo M-DECA de formación de competencias. Un estudio de caso. En: Guzmán, Isabel et al. (coords.), Intervenir e investigar en el aula. Experiencias en la Formación de Estudiantes. Buenos Aires: Ediciones Alfagrama, 2016, pp. 103-125.
- Cuadrado Ruiz, Mª Ángeles. Bioterrorism in the Global Era. En: VIII IFCCLGE, Beijing, 2016.
- Cuadrado Ruiz, Mª Ángeles. El delito de matrimonio forzado. En: Pérez Alonso (ed.), El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch, 2016, pp. 493-511.
- Cuadrado Ruiz, Mª Ángeles. El terrorismo biológico como delito tras la Reforma de 2015. En: Cuadrado Ruiz, Mª Ángeles (dir., ed.). Cuestiones penales. A propósito de la Reforma de 2015. Madrid: Ed. Dykinson, 2016.
- Gallego Cuiñas, Ana et al. Introducción. Diarios latinoamericanos: teorías del género. En: Gallego Cuiñas, Ana et al. (eds.), Diarios latinoamericanos del siglo XX. Bélgica: Peter Lang, 2016, pp. 9-18.
- Ignaciuk, Agata. Reproductive policies and women’s birth control practices in state-socialist Poland (1960s-1980s). En: Niethammer, Lutz; Satjukow, Silke (eds.), “Wen die Chemie stimmt”. Gender relations and birth control in the age of the pill. Göttingen (Alemania): Wallstein Verlag, 2016, pp. 271-294.
- Martínez López, Cándida. Mujeres y arquitectura en las ciudades romanas del occidente mediterráneo. Acciones y transformaciones cívicas de matronazgo. En: Martínez López, Cándida; Serrano, Felipe (eds.), Matronazgo y arquitectura. De la antigüedad a la Edad Moderna. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2016, pp. 141-172.
- Martínez López, Cándida; Serrano, Felipe. Matronazgo, arquitectura y redes de poder. En: Martínez López, Cándida; Serrano, Felipe (eds.), Matronazgo y arquitectura. De la antigüedad a la Edad Moderna. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2016, pp. 11-26.
- Martínez López, Cándida. Cartografías urbanas de género. Matronazgo y arquitectura en la antigua Roma. En: Muñoz Fernández, Ángela et al., Mujeres e Historia. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, Instituto de Historia Simancas, 2016, pp.15-44.
- Martínez López, Cándida. Federico de Motos, un almeriense pionero de la arqueología ibérica. En Cano, Juan Alberto (coord.): La memoria olvidada de los Iberos. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2016 (en prensa).
- Muñoz-Muñoz, Ana M. Historia de las Bibliotecas de mujeres en España. En: Vassallo, Jaquelin et al. (coord.), Género y documentación. Relecturas sobre fuentes y archivos. Córdoba [Argentina]: Editorial Brujas, 2016, pp. 17-37.
- Tobías Olarte, Eva et al. Trabajo Social y género: reflexiones en torno a una alianza necesaria. En: Raya Díaz, E.; Pastor Seller, E. (coord.), Trabajo Social, Derechos Humanos e Innovación Social. Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, SA, 2016, pp. 329-44.
- Parejo, Mª Angustias; Feliu, Laura. The Members of the Moroccan Parliament for the Western Sahara region: political perceptions and parliamentary diplomacy. En: Ojeda, Raquel et al. (coords.), Analytical framework: towards a multilevel analysis of the Western Sahara conflict. Basingstoke: Palgrave McMillan, 2016.
- Parejo, Mª Angustias; Strzelecka, Ewa. Constitutional reforms processes: exploring the advances and the limits of change. En: Szmolka, Inmaculada (ed.), Political Change in Middle East and North Africa: Consequences for Political Regimes and the Regional Scenario. Edinburgh: Edinburht University Press, 2016.
- Parejo, Mª Angustias; Veguilla, Victoria. El autoritarismo marroquí y la evolución de la arena electoral en el Sahara Occidental. Dispositivos autoritarios de control del cambio. En: Barreñada, Isaías; Ojeda, Raquel (eds.), Sahara Occidental, 40 años después. Madrid: La Catarata, 2016, pp. 147-160.
- Robles Sanjuán, Victoria. Moral, instrucción física y emancipación de las chicas (1900-1930). En: Dávila, Paulí; Naya, Luis Mª (coords.), Espacios y patrimonio histórico-educativo. Donostia: Erein, 2016, pp.1015-1034.
- Rodríguez Salas, Gerardo. The Postmodern Katherine Mansfield: Beyond the Self of Modernism in ‘The Garden Party’. En: Trudeau, Lawrence J., Short Story Criticism (vol. 235). Detroit, Michigan (USA): Gale – Cengage, 2016, pp. 255-260.
- Sánchez Espinosa, Adelina; Harris, Angela. Feminist ethics of responsibility and Art therapy: Spanish Art therapy as a case in point. En: Revelles Benavente, Beatriz; González Ramos, Ana María (eds), Teaching Gender: Feminist Pedagogy and Responsibility in Times of Political Crisis. Londres y Nueva York: Routledge, 2016, pp. 141-155.
- Alarcón García, Eva; Sánchez Romero, Margarita. El vaivén cotidiano: la transformación del cereal en las sociedades prehistóricas. En: Delgado Hervás, Ana; Picazo Gurina, Marina (eds.). Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo. Cuidado y mantenimiento de la vida. Barcelona: Institut Catalá dÁrqueologia Clàssica, 2016, pp. 97-104.
- Medina-Doménech, Rosa María; Távora-Rivero, Ana María. Moved by love. En: Jónasdóttir, Anna G.; Ferguson, Ann (eds.), Love in our time, a question for feminism. London: Routledge, 2016, pp. 173-187.
- Vieitez-Cerdeño, Soledad. Políticas públicas e igualdad de género en África: Angola, Cabo Verde y Mozambique. En: Roca i Álvarez, Albert (ed.), Mujeres, Mercados y Desarrollo: Perspectivas Africanas. Barcelona: Icaria Antrazyt, 2016.
- Vieitez-Cerdeño, Soledad; Ochoa Rodríguez, M. Dolores. Políticas públicas africanas en materia de equidad de género: Malí y Senegal. En: Roca i Álvarez, Albert (ed.), Mujeres, Mercados y Desarrollo: Perspectivas Africanas. Barcelona: Icaria Antrazyt, 2016.
- Vieitez-Cerdeño, Soledad. Igualdad de género y África: Apuntes bibliográficos. En: Roca i Álvarez, Albert (ed.), Mujeres, Mercados y Desarrollo: Perspectivas Africanas. Barcelona: Icaria Antrazyt, 2016.
- Villar Argáiz, Pilar. Dark Twins and Black Cormorants: Migrant Others in Contemporary Irish Poetry. En: Losada Friend, María et al., Words of Crisis / Crisis of Words: Ireland and the Representation of Critical Times. Forthcoming: Cambridge Scholars Publishing, 2016, pp. 221-238.
- Ballarín Domingo, Pilar. Traslaciones de las maestras españolas de entre siglos XIX y XX (I). En: Saletti Cuesta, Lorena (coord.), Traslaciones en los estudios feministas. Málaga: Perséfone. Ediciones electrónicas de la AEHM/UMA, 2015, p. 252-279.
- Birriel Salcedo, Margarita Mª. Introducción. En: Lorena Saletti Cuesta (coord.). Traslaciones en estudios feministas. Málaga: Perséfone, Ediciones Electrónicas de la AEHM/UMA, 2015, pp. 6-10.
- Birriel Salcedo, Margarita Mª. Género y espacio doméstico: la casa rural en el siglo XVIII. En: Díez Jorge, María Elena, Arquitectura y mujeres en la historia. Madrid: Síntesis, 2015, pp. 305-339.
- Birriel Salcedo, Margarita Mª. Mujeres, género y repoblación en el reino de Granada (1570-1600). En: Lorena Saletti Cuesta (coord.), Traslaciones en estudios feministas. Málaga: Perséfone, Ediciones Electrónicas de la AEHM/UMA, 2015, pp. 82-109.
- Cuadrado Ruiz, Mª Ángeles. Bioterrorismo, una visión desde la teoría del Derecho penal. En: Romeo Casabona, Carlos María (ed.), Bioterrorismo y Bioseguridad. Bilbao: Cátedra Interuniversitaria Fundación BBV-Diputación Foral de Bizkaia de Derecho y Genoma Humano, 2015, pp. 175-192.
- Cuadrado Ruiz, Mª Ángeles. La responsabilidad de las empresas frente al medio ambiente, en Derecho penal español. En: Garros Martínez, Cristina; Borla, Silvia (coord.), Ambiente y Pobreza. Una mirada interdisciplinaria. Salta, (Argentina): EUCASA, 2015, pp. 589-606.
- Gálvez Ruiz, María Ángeles. Historias de vidas maridables en dos orillas del Atlántico. En: Estrada Iguíniz, Margarita; Molina del Villar, América (ed.), Matrimonio. Intereses, afectos, conflictos. Una aproximación desde la antropología, la historia y la demografía (siglos XVIII al XXI). México, D.F.: CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social). Publicaciones de la Casa Chata, 2015, pp. 137-164.
- Gálvez Ruiz, María Ángeles. Género y ciudadanía en la construcción del Estado nación en México. En: Saletti Cuesta, Lorena (coord.), Traslaciones en estudios feministas. Málaga: Perséfone, Ediciones Electrónicas de la AEHM/UMA, 2015, pp. 209-229.
- Ignaciuk, Agata. The contraceptive pill in the magazines for women in Spain and Poland (1960s-1970s). En: Oleksy, Elzbieta H.; Rozalska, Aleksandra M.; Wojtaszek, Marek M. (eds.), The personal of the political. Transgenerational dialogues in contemporary European feminism. Newcastle upon Thyne (Reino Unido): Cambridge Scholary Publishers, 2015, pp. 169-186.
- Martínez López, Cándida. Arenal, Historia de las Mujeres e historiografía española. En: Chemotti, Saveria; La Rocca, Maria Cristina (eds.), Il Genere nella ricerca storica, vol 1. Padova (Italia): Il Poligrafo, 2015, pp. 48-58.
- Martínez López, Cándida. La memoria de las mujeres en la arquitectura pública: matronazgo cívico en el Hispania romana. En: Diez Jorge, Elena (ed.), Arquitectura y mujeres en la Historia. Madrid: Sintesis, 2015, pp. 59-88.
- Mirón Pérez, Mª. Dolores. La reina Apolonis y Afrodita: divinidad, poder y virtud en la Grecia helenística. En: Ferrer Albelda, Eduardo; Pereira Delgado, Álvaro (coords.), Hijas de Eva. Mujeres y religión en la Antigüedad. (SPAL monografías, XIX). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015, pp. 69-95.
- Morales Villena, Amalia. Análisis de género sobre posicionamientos y dilemas éticos del Trabajo Social ante los cuidados. En: Cruz Redondo, Bartolomé et al. (coords), Herramientas para la reflexión de la práctica de la intervención social. Granada: El Genio Maligno, 2015, pp. 343-355.
- Morales Villena, Amalia; Vieitez Cerdeño, Soledad. Traslaciones de una profesión feminizada: de la Asistencia Social al Trabajo Social. En: Saletti Cuesta, Lorena (coord.), Traslaciones en los estudios feministas. Perséfone Ediciones electrónicas de la AEHM/UMA, 2015, pp. 280-302.
- Muñoz-Muñoz, Ana M et al. Traslaciones del conocimiento científico. Las investigadoras en Ciencias Sociales y Jurídicas y sus artículos en revistas españolas. En: Saletti Cuesta, Lorena (coord.), Traslaciones en los Estudios Feministas. Málaga: Perséfone, Ediciones Electrónicas de la AEHM/UMA, 2015, pp. 303-315.
- Parejo, Mª Angustias. La gestion du changement au Maroc: l’opposition institutionnelle et ses propositions de réforme constitutionnelle sur le Gouvernement (2011). En: Sedjari, A. (S.d.), Etat, gouvernementalité et gestión du changement. París, Rabat: L’Harmattan, 2015, pp. 371-396.
- Parejo, Mª Angustias. El Parlamento. En: Durán, María Encarnación; Szmolka, Inmaculada (coords.), Política Comparada y Sistemas Políticos. Operando con datos e indicadores. Granada: Universidad de Granada, 2015, pp. 39-45, 123-130, 201-2012, 228-231 y 272.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena. Levantar la tapa del excusado. Visiones caribeñas de la patria en el poema “El Central”, de Reinaldo Arenas. En: Ette, Ottmar; Müller, Gesine (eds.), Paisajes sumergidos. Paisajes invisibles. Formas y normas de convivencia en las literaturas y culturas del Caribe. Berlín: Tranvia Verlag Walter Frey, 2015, pp. 89-108.
- Rodríguez Gutiérrez, Milena. Canto y cuento de Cuba o el desgarro de la mitología (Epílogo). En: Rodríguez Rivera, Guillermo, Cuba (Poema mitológico). Madrid: Ed. Betania, 2015, pp. 43-46.
- Rodríguez Salas, Gerardo. Paradise Regained: From Black Madonna to New Eve. Religion and Marital Abuse in Zora Neale Hurston’s ‘Sweat’. En: Carrasco Carrasco, Rocío et al. (eds.), Experiencing Gender. International Approaches. Newcastle upon Tyne: Cambirdge Scholars Publishing, 2015, pp. 201-210.
- Rodríguez Salas, Gerardo. Gender Trauma in Christopher Isherwood’s A Single Man and Tom Ford’s Film Adaptation. En: Drummond, Phillip, The London Film and Media Reader 4. Essays from The Fourth Annual London Film and Media Conference. Londres: The London Symposium and Academic Conferences London, 2015, pp. 419-430.
- Meneses-Falcón, Carmen; Romo-Avilés, Nuria. Malestares en las mujeres y usos diferenciales de psicofármacos: propuestas críticas desde el feminismo. En: Markez, Iñaki (coord.), Adicciones: conocimiento, atención integrada y acción preventiva. Bilbao: Asociación Española se Neuropsiquiatría, 2015, pp. 113-127.
- Sánchez, Lola. La traducción: un espacio de negociación, resistencia o ruptura de significados sociales de género. En: Saletti Cuesta, Lorena (ed.), Traslaciones en los Estudios feministas. Málaga: Perséfone. Ediciones electrónicas de la AEHM/UMA, 2015, pp. 55-80.
- Sánchez Romero, Margarita. Las arquitecturas de lo cotidiano en la Prehistoria Reciente del sur de la Península Ibérica. En: Díez Jorge, Mª Elena (ed.), Arquitectura y Mujeres en la Historia. Madrid: Síntesis, 2015, pp. 19-58.
- Sánchez Romero, Margarita. Sexuality in Ancient Europe. En: Whelan, Patricia; Bolin, Anne (eds.), Encyclopedia of Human Sexuality. Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell, 2015, pp. 1247-1251.
- Sánchez Romero, Margarita et al. Children, Childhood and Space: Multidisciplinary approaches to identity. En: Sánchez Romero, Margarita et al., Children, Space and Identity. Oxford: Oxbow Books, 2015, pp. 2-9.
- Villar Argáiz, Pilar. Introducción y Traducción de Poemas Seleccionados de Mary O’Donnell. En: Giandoni Wolkoff, Gisele (ed.), Plurivozes Americanas. American Plural Voices. Curitiba, Brasil: Editora CRV, 2015, pp. 124-133.
Tesis doctorales
- Utopia/Dystopia, Race, Gender, And New Forms Of Humanism In Women’s Science Fiction. Eleanor Guistina Prudence Drage. 19 de abril de 2018. Directoras: María Adelina Sánchez Espinosa, Rita Monticelli.
- Yearning For Freedom: Afro-Descendant Women Writers At The Edge Of Transatlantic Slavery. Valeria Morabito 19 de abril de 2018. Directoras: María Isabel Navas Ocaña, Serena Baiesi.
- Género y Paz: Relatos de mujeres víctimas de violencias. Brenda María Valero Díaz. 19 de octubre de 2018. Directora: Cándida Martínez López.
- Representaciones sobre las mujeres brasileñas en los discursos de la prensa transnacional. Damiana Ballerini. 12 de enero de 2017. Directora/s: Ana María Muñoz Muñoz.
- Fotografía, mujer e identidad: imágenes femeninas en la fotografía desde finales de los 60. María Barbaño González Moreno. 10 de febrero de 2017. Directora/s: Ana María Muñoz Muñoz.
- El delito de cohecho: regalo y adecuación social tras la nueva ley de transparencia. Abdeslam Jesús Aoulad Salem Lucena. 17 de febrero de 2017. Directora/s: María de los Ángeles Cuadrado Ruiz.
- La mutilación genital femenina: aspectos jurídico-penales. Ana Silva Cuesta. 29 de mayo de 2017. Directora/s: María de los Ángeles Cuadrado Ruiz.
- La práctica judicial en los delitos de malos tratos. Patria potestad, guarda y custodia y régimen de visitas. María del Carmen Peral López. 22 de junio de 2017. Directora/s: María de los Ángeles Cuadrado Ruiz.
- Mapping Postcolonial Diasporas and Intimacy Discourses in the Writing of Opal Palmer Adisa. Elisa Serna Martínez. 12 de Julio de 2017. Directora/s: Pilar Villar Argaiz. Doctorado con Mención Europea / Mención Internacional.
- Autoeficacia y otros predictores psicosociales de los comportamientos sexuales y satisfacción sexual en mujeres jóvenes. Adelaida Irene Ogallar Blanco. 14 de julio de 2017. Directora/s: Débora Godoy Izquierdo.
- Heroines of The Working Class: The Representation of Motherhood in Roddy Doyle’s Work. Burcu Gülüm Tekin.14 de Julio de 2017. Directora/s: Marisol Morales Ladrón y Pilar Villar Argaiz. Doctorado con Mención Europea / Mención Internacional.
- Presupuestos teóricos para una arqueología textil. Artes y tecnologías textiles en el mediterráneo occidental durante el bronce final. Hierro I. María Irene Ruiz de Haro. 8 de septiembre de 2017. Directora/s: María Dolores Mirón Pérez. Doctorado con Mención Europea / Mención Internacional.
- La revancha silenciosa de Anatolia. El Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) como agente político en el viaje de la periferia al centro. Imanol Ortega Expósito. 14 de septiembre de 2017. Directora/s: María Angustias Parejo Fernández y Carmelo Pérez Beltrán. Doctorado con Mención Europea / Mención Internacional.
- Imagen corporal, satisfacción corporal, autoeficacias específicas y conductas de salud y riesgo para la mejora de la imagen corporal. María José Ramírez Molina. 21 de septiembre de 2017. Directora/s: Débora Godoy Izquierdo.
- Variables psicológicas relevantes en el deporte adaptado. Estefanía Navarrón Vallejo. 22 de septiembre de 2017. Directora/s: Débora Godoy Izquierdo.
- Las fronteras de las familias. Mirar la adopción internacional desde el extrañamiento antropológico y feminista. Noemí González Carballés. 2 de octubre de 2017. Directora/s: Carmen Gregorio Gil.
- Orphans in Society: A Comparative Study of Gender Differences in Selected Works of Children’s Literatura (1876-1911). Taymaa Kheir Ber Hussein. 30 de octubre de 2017. Directora/s: Margarita Carretero González.
- Centres de Planificaciò familiar a Barcelona (1977-1983). Sara Fajula Colom. 11 de diciembre de 2017. Directora/s: Alfonso Zarzoso Orellana y Teresa Ortiz Gómez.
- La conciliación de la vida laboral, familiar y personal, desde la perspectiva de profesoras de una Universidad Pública del Sureste de México. Autora: Silvia Alejandra Baeza Aldana. 30 de junio de 2017. Directoras: Silvia Joaquina Pech Campos y Victoria Robles Sanjuán.
- Transitar por los géneros es un derecho: Recorridos por la perspectiva de despatologización. Amets Suess. 8 de enero de 2016. Directora/s: Carmen Gregorio Gil.
- Aplicación de un cuestionario sobre el ciclo menstrual y usos anticonceptivos no hormonales en mujeres andaluzas. Raúl Martos García. 8 de enero de 2016. Directora/s: Enriqueta Barranco Castillo.
- Mujeres del teatro español entre 1918-1936: Halma Angélico y la búsqueda de la humanidad. Tijana Limic. 12 de enero de 2016. Directora: Amelina Correa Ramón.
- Epistemología, mujeres y ciencia: una historia del devenir de subjetividades. Victoria Elizabeth Gálvez Méndez. 22 de enero de 2016. Pilar Ballarín Domingo. Programa: Curriculum, Profesorado e Instituciones Educativas (Universidad del Mar – Chile) (705/9).
- Pasar el mal trago. Etnografía del abuso de alcohol juvenil en un servicio de urgencias en granada. Alicia Tarragona Camacho. 22 de enero de 2016. Directora/s: Nuria Romo Avilés.
- La organización de nosotras. Procesos de ciudadanía a partir de experiencias de “ilegalidad” en estados unidos. Aprendizajes con mujeres unidas y activas. María Pilar Tudela Vázquez. 29 de enero de 206. Directora/s: Carmen Gregorio Gil.
- ‘Los primeritos’. Procesos de construcción de identidades de género en la primera infancia escolarizada. Un estudio etnográfico en una escuela primaria de sectores populares de la ciudad de Neuquén. Reybet, Carmen Adela. 1 de febrero de 2016. Directora: Gregorio Gil, Carmen.
- Etnografía de las relaciones de parentesco en familias encabezadas por parejas del mismo sexo. Álvarez Bernardo, Gloria. 3 de febrero de 2016. Mención Europeo / Mención Internacional: Concedida. Directora: Romo Avilés, Nuria.
- Estrategias económicas de las mujeres en chacrinha dos pretos (minas gerais, brasil): reconocerse quilombola y apaño local. Diana Leite Castilho. 4. de febrero de 2016. Directora/s: María Soledad Vieitez Cerdeño.
- El delito de daños al patrimonio histórico. Encarnación Martínez Rodríguez. 5 de febrero de 2016. Directora/s: María Angeles Cuadrado Ruiz.
- Redes de apoyo y entornos sociofamiliares en mujeres reclusas: análisis de las relaciones con las drogas, el acompañamiento en prisión y los procesos hacia la reinserción social. María del Mar García-Vita. 5 de febrero de 2016. Mención Europeo / Mención Internacional: Concedido. Directora/s: Victoria Robles San Juan, Fanny T. Añaños (codir.).
- Experiencias de flow en niños y jóvenes: influencias en distintos indicadores de rendimiento y bienestar. Manuel G. Jiménez Torres. 8 de febrero de 2016. Directores: Juan Francisco Godoy, Débora Godoy Izquierdo (codir.).
- Representación cultural y mediática de los ‘africanos/as’ en Andalucía: de la invisibilidad a la auto-representación (vídeos domésticos, participativos y `video films’ de Nollywood). 8 de febrero de 2106. Marian del Moral Garrido. Directora/s: María Soledad Vieitez Cerdeño.
- Representaciones cognitivas y emocionales del cáncer y la hipertensión: aplicaciones del modelo de autorregulación en población sana. Antonio del Castillo Godoy. 9 de febrero de 2016. Directoras: María Luisa Vázquez Pérez, Débora Godoy Izquierdo (codir.).
- Cumplir o resistir. Mujeres y delitos sexuales en la ciudad de México (1824-1880). Alejandra Palafox Menegazzi. 26 de marzo de 2016. Directora/s: María Ángeles Gálvez Ruiz, Pedro Pérez Herrero (codir.).
- Blanqueo de capitales y secreto bancario. Manuel España Alba. 28 de junio de 2016. Directora/s: María Ángeles Cuadrado Ruiz.
- Jóvenes migrantes subsaharianas y trata en Andalucía: intervención profesional desde el trabajo social internacional. María J. García de Diego. 9 de febrero de 2015. Directora/s: María Soledad Vieitez Cerdeño, Enrique E. Raya Lozano (codir.).
- Prácticas profesionales en mediación penal juvenil en Andalucía: una propuesta desde y para el trabajo social. María del Valle Medina Rodríguez. 18 de febrero de 2015.Directora/s: María Soledad Vieitez Cerdeño, Amalia Morales Villena (codir.).
- Violencia durante el embarazo en mujeres que dan a luz en hospitales públicos de Andalucía. Velasco Juez, María Casilda. 20 de marzo de 2015. Mención Europeo / Mención Internacional: Concedida. Directoras: Martín Casares, Aurelia , Martín De Las Heras, Stella (Codir.).
- Masculinidades y salud pública: perspectivas cualitativas desde un enfoque sensible al género. Jorge Marcos Marcos. 8 de mayo de 2015. Directoras: Romo Avilés, Nuria; García Calvente, Mª del Mar (Cordir.).
- Género, cultura, islam y desarrollo: construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen. Strzelecka, Ewa. 3 de julio de 2015. Mención Europeo / Mención Internacional: Concedida. Directoras: Vieitez Cerdeño, Mª Soledad ; Parejo Fernández, Mª Angustias (Codir.).
- Anticoncepción hormonal en España y Polonia: Discursos, debates y prácticas entre 1960 y 1980. Agata Ignaciuk. 12 de julio de 2015. Mención Europeo / Mención Internacional: Concedida. Directora: Teresa Ortiz Gómez.
- Sustainable Development in Kwazulu Natal South Africa In Post-Apartheid: Women Entrepreneurs in Tourism. Tshabalala, Sibongile Princess. 30 de julio de 2015. Directoras: Morales Villena, Amalia; Nzama, Antonia Thandi (Codir.); Vieitez Cerdeño, Mª (Codir.)
- El léxico de la indumentaria en el siglo XVIII: análisis comparativo del diccionario de autoridades y el diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Esteban de Terreros. Almeda Molina, Elena. 18 de septiembre de 2015. Directora: Montoya Ramirez, Maria Isabel.
- Louise Labbé: identidad y género. Ballesteros García, Mª Dolores. 23 de noviembre de 2015. Olalla Real, Ángela; Ruiz Álvarez , Rafael (codir.)
- Iconografía y estereotipos femeninos a través de programas de retoque fotográfico. Martínez Oña, María del Mar. 11 de diciembre de 2015. Directora: Muñoz Muñoz, Ana Mª.
- Lo llamamos empoderamiento pero es supervivencia, es explotación. Etnografía con mujeres teenek, titulares del programa de desarrollo humano oportunidades en México. Paloma Paredes Bañuelos. 21 de diciembre de 2015. Directora/s: Carmen Gregorio Gil (dir. tes.).
Trabajos fin de máster
- Estudio de la Violencia Contra las Mujeres a través de las Redes Sociales y Desarrollo de una aplicación web para el análisis de los resultados. Stephanie Mora. 31 enero de 2018. Directora: Ana María Muñoz Muñoz.
- ¿No irá a hacer una tesis sobre sus amigas? Relaciones de género en las parejas de lesbianas. María José Alonso Vidal. 27 de julio de 2018. Directora: Carmen Gregorio Gil.
- “(Dis)locating Homeland: “In-betweeness” in Monica Ali’s Brick Lane and Talisma Nasreen’s French Lover”. Autora: Shilpi Gupta. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Adelina Sánchez Espinosa & Francesco Cattani.
- “Deconstructing The First Time: An Ethnographic Approach to the Myth of Virginity Loss”. Autora: Giulia Cerioli. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Ana Alcázar & Patrizia Caraffi.
- “How to escape from the bloody chamber: Strategies of Female Resistance in Folktales”. Autor: Matteo Cardillo. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Gerardo Rodríguez Salas & Rita Monticelli.
- “Diferencias de género en los procesos “enfermar”- recuperarse de pacientes del Hospital de Salud Mental de Granada”. Autor: Jesús Martínez Sevilla. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Carmen Gregorio Gil & Suzanne Clisby.
- “’Al fresco’”: Prácticas comunitarias en Almócita: aproximación etnográfica a la esencia de la Alpujarra”. Autor: Samuel Rubio Coronado. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Carmen Gregorio Gil & Aleksandra Rózalska.
- “Represión patriarcal y resistencias femeninas en el mundo rural bajo la dictadura franquista”. Autora: Julia Hurtado Morales. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Victoria Robles Sanjuán & Aleksandra Rózalska.
- “El árbol de las mujeres: praxis feminista y descolonial desde el Teatro de las Oprimidas”. Autora: Carolina Machado dos Santos. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Adelina Sánchez Espinosa & Zelda Franceschi.
- “Cuidadanía académica. Notas hacia una meta(infra)teoría performativa de la universidad”. Autora: Luisa Winter Pereira. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Ana María Muños Muñoz & Aleksandra Rózalska.
- “Sex taboos and female sexual experiences in the Italian society: The auto/biographies of my mother and grandmother”. Autora: Anna Stanchi. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Nuria Romo Avilés & Maria Pia Casalena.
- “Hacia una vida que merezca ser respirada. Un relato autoetnográfico sobre el trastorno de ansiedad generalizada”. Autora: Ana Álvarez Borrero. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Carmen Gregorio Gil & Aleksandra Rózalska.
- “Influencia de los perros de protección en la vida de las mujeres supervivientes de la violencia de género –Investigación Social Feminista-interpretativa–”. Autora: Ángela Sánchez Herrera. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Ana Alcázar Campos & Grazyna Zygadlo.
- “Las mujeres en los medios de comunicación en granada: itinerarios vitales (1962-1982)”. Autora: Concepción Porcuna Villegas. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Cándida Martínez López & Irene Graziani.
- “Policies of Fertility and Women’s Resistance in Iran”. Autora: Roghayeh Rezaei. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Soledad Vieitez Cerdeño & Catherine Vullianmy.
- “Expresiones de malestares en el cuerpo. Selfies, anorexia y bulimia”. Autora: María Sánchez Fernández. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Adelina Sánchez Espinosa & Suzanne Clisby.
- “Violencias médicas hardcore, duelo y cuidados: una autoetnografía feminista del dolor”. Autora: Elisa Caballero García. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Carmen Gregorio Gil & Grazyna Zygadlo.
- “«Cuerpos que cuentan y cuerpos que son contados» género, alteridad y representación en los libros de trajes durante el renacimiento”. Autora: Rebeca García Haro. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Margarita Birriel Salcedo & Elena Musiani.
- “Desestabilizando el género: Una investigación cualitativa sobre dinámicas de violencia(s) y resistencia(s) de niñxs y adolescentes trans*”. Autora: Elena María Gallardo Nieto. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: María Espinosa Espínola & Christine Quinan.
- “Violencia en parejas de jóvenes universitarias: ¿abuso y control en las redes sociales?”. Autora: María Mercedes Párraga Vico. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Amalia Morales Villena & Zelda Alice Franceschi.
- “Trabajo social feminista. Una investigación sobre las intervenciones con mujeres sobrevivientes de trata de seres humanos”. Autora: Mercedes Pittamiglio Frederick. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Ana Alcázar Campos & Sarah Smith.
- “’The Perfect Companion’: From Cyborgs to Gynoids- Sex Robots and The Commodification of Authentic Intimate Experience”. Autora: Chloé Locatelli. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Ana Alcázar Campo & Rita Monticelli.
- “Embodying La Latina, la Mestiza and the Forort: Narrative of Anti-racism resistance of Latin American Migrant Women on Sweden” (Sólo en formato pdf). Autora: Kruskaya Hidalgo Coordero. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Nadia Jones & Gerardo Rodríguez Salas.
- ““Filomena y Procne”: Los “mitos” en la representación de la violación desde los relatos ovidianos hasta las narraciones audiovisuales actuales”. Autora: Valentina Amenta. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Adelina Sánchez Espinosa & Rita Monticelli.
- “(Un)revolutionary ways. Experiences of lesbian motherhood in Spain”. Autora: Lídia Moreno González. Fecha: Septiembre de 2018. Dirección: Roser Manzanera Ruiz & Suzanne Clisby.
- “Nacer niña en Macondo: Infancias robadas”. Autora: Alba Vázquez López. Granada-Utrecht. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: María Espinosa Spínola y Eva Midden.
- “Os coñecementos subalternos das mulleres labregas ante as políticas de cercamentos do común na Galiza rural. Los conocimientos subalternos de las mujeres campesinas ante las políticas de cercamientos de lo común en a Galiza rural”. Autora: Ana Fernández Fernández. Granada-Lodz. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: Ana Alcázar Campos y Marek Wojtaszek.
- “GENDER AND ORGANIZATION: On the underrepresentation of Acadian and Francophone women of New Brunswick in decision-makings positions and the strive for change”. Autora: Alexandra Mauger. Lodz-Granada. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: Grazyna Zygadlo y Ana María Muñoz Muñoz
- “Violencia performativa contra las agresiones machistas en Euskal Herria”. Autora: Arrate Gutiérrez Gómez. Granada-Hull. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: Carmen Gregorio y Suzanne Clisby.
- “Cartografías activistas y traducción de conocimientos trans/feministas Análisis de S.T.A.R. y Otras Inapropiables. Autora: Carme Sabela Carreira Vázquez. Granada-Hull. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: Lola Sánchez y Michela Baldo.
- “The bonds between Feminism, Ecology and Economics in the formalization of a Decolonial Ecofeminist Economics”. Autora: Daniela Sansón Romero. Granada-CEU. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: Victoria Robles Sanjuán y Elissa Helms.
- “Development Cooperation and Literature under Postcolonial Eyes: An Insolent Use of Language”. Autora: Giulia Sensini. Bologna-Granada. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: María Adelina Sánchez Espinosa, María Soledad Vieitez Cerdeño y Rita Monticelli.
- “Judicial Discourse and Female Sexuality: A Hostile Relationship A Feminist Analysis of the Judicial Discourse”. Autora: Joana Xhemali. Bologna-Granada. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: Ana Alcázar Campos y Maria Pia Casalena.
- “Teatro participativo como ensayo para la vida: Pedagogías críticas para la prevención de violencia de género en adolescencia y juventud”. Autora: Julia Boccardo Roitenburd. Granada-Lodz. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: María Espinosa Spínola y Grazyna Zygadlo.
- “El tatuaje en las mujeres: cuerpos y empoderamiento desde una perspectiva feminista”. Autora: Julia Pérez Amigo. Granada-Bologna. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: Nuria Romo Avilés y Zelda Alice Franceschi.
- “Feminismo y periodismo. Autobiografía de una Periodista de-generada. Periodistas mexicanas: contrapeso vital ante el actual sistema totalitario feminicida en México”. Autora: Lizbeth Ortiz Acevedo. Granada-Bologna. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: Victoria Robles Sanjuán y Zelda Alice Franceschi.
- “Identidades sociales a través de la prensa: La representación de Femen en los discursos mediáticos españoles”. Autora: Lucía Torres Pérez. Granada-Lodz. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: Lola Sánchez y Marek Wojtaszek.
- “Relatos desde la memoria sobre la escuela. Una revisión de los estudios sobre la violencia escolar desde una perspectiva feminista”. Autora: Marina Viseras Calvache. Granada-Lodz. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: María Espinosa Spínola y Grazyna Zygadlo.
- “Failed Masculinities: A critical Re-Reading of Ernest Hemingway’s. The First Forty-nine stories”. Autor: Stephano Chiari. Bologna-Granada. Fecha: Septiembre de 2017. Dirección: Rita Monticelli, Gerardo Rodríguez Salas y Francesco Cattani.
- “Reconfiguraciones políticas feministas en torno al potencial teórico de La acción Del cuerpo: Entre lo local y lo global, lo discursivo y lo material”. Autora: Andrea Turiso Sanz. Utrecht-Granada. Fecha: Diciembre de 2017. Dirección: Amalia Morales Villén y Jamila Mascat.
- “Writing Silence”. Autora: Sihame Laazazi. CEU-Granada. Fecha: Diciembre de 2017. Dirección: Adelina Sánchez Espinosa y Jasmina Lukic.
- “De Facto Feminism: An Analysis of the Respectful Childbirth Movement in Hungary”. Autora: Nora Peterson. Fecha: septiembre 2017. Dirección: Teresa Ortiz Gómez y Judit Sándor.
- “La política radical de fingir un orgasmo. Una aproximación post-humana a la metafísica de la presencia”. Autora: Tania Aguirre Solorio. Fecha: 15 de Agosto 2016. Dirección: Ana Gallego Cuiñas.
- “Politizando los cuidados: Un análisis de prácticas de cuidados de las integrantes del Colectivo Territorio Doméstico”. Autora: Carlina Isabel Vera Vázquez. Fecha: 15 de Agosto 2016. Dirección: Ana Alcázar Campos.
- “¿Construyendo Libertades? Una aproximación etnográfica a los procesos de privación de libertades de mujeres”. Autora: Lorena Valenzuela Vela. Fecha: 31 de agosto 2016. Dirección: Ana Alcázar Campos.
- “Trabajo Social y dilemas éticos en el ejercicio profesional. Una mirada desde el género”. Autora: Teresa Fernández Contreras. Fecha: 31 de agosto 2016. Dirección: Amalia Morales Villena.
- “Infancia con creatividad de género. Identidades no binarias, cuerpos transgresores y despatologización trans*”. Autora: Sheila Patricia Arjona Ledesma. Fecha: 31 de agosto 2016. Dirección: María Espinosa Spínola.
- “Belleza, poder y representación del género. Un estudio etnográfico de las prácticas de belleza en centros de peluquería y estética”. Autora: María Sherezade Rodríguez de la Cruz. Fecha: 31 de agosto 2016. Dirección: Ana Alcázar Campos.
- “Deconstructing Mainstream Pornography: De- genered Italy”. Autora: Alessandra Panno. Fecha: 31 de agosto 2016. Dirección: Adelina Sánchez Espinosa.
- “Don’t Drown in the Myth! Exploring Alternative Ways of Knowledge Dissemination”. Autora: Nicole Ruth Freihoff. Fecha: 31 de agosto 2016. Dirección: Adelina Sánchez Espinosa.
- For and Against Sex Education in Mexico in the 1930s. Discourses about Gender and Sexuality. Autora: Ana Isabel Enríquez Vargas. Fecha: septiembre 2016. Dirección: Teresa Ortiz Gómez y Francisca de Haan.
- “Transmigración centroamericana. Motivaciones, riesgos y estrategias en el trayecto hacia un sueño”. Autora: Margarita Trejo. Fecha: Octubre 2015. Dirección: Carmen Gregorio & Elena Musiani.
- “Creaciones académicas: Bitácora de una traducción contextual de las prácticas narrativas”. Autora: Dulce María Andrea Ortega Serrano. Fecha: Octubre 2015. Dirección: Adelina Sánchez Espinosa & James Turner.
- “¡Las mujeres tenemos claro que tenemos que organizarnos, así sea para hacer una fiesta, pero organizarnos!: las organizaciones de Mujeres en procesos de construcción de Paz en Colombia.” Autora: Alejandra Margarita Acosta Villamil. Fecha: Octubre 2015. Dirección: Cándida Martínez & Suzanne M. Clisby.
- “El Kolectivo Poroto, Hombres POR OTrOS Vínculos de Santiago de Chile. Posicionamientos, discursos, prácticas y tensiones. Estudio de caso.” Autora: Valentina Genta. Fecha: Octubre 2015. Dirección: Cándida Martínez & Domitila Olivieri.
- “El poder del derecho y el género como ficción. O al revés. Una aproximación a conceptos de “sexo/género” desde el análisis crítico del discurso jurídico”. Autora: Marta Mato. Fecha: Octubre 2015. Dirección: Lola Sánchez & Erzsébet Barát.
- “Aprendizaje mutante. Aproximación cartográfica a ‘lo trans’”. Autora: Margherita Romagnoni. Fecha: Octubre 2015. Dirección: Lola Sánchez & Eszter Timár.
- “Carcajadas desde lo Bizarro: las contrafactas como herramienta feminista de resignificación, subversión y empoderamiento”. Autora: M. Carmen Romero Alcalá. Fecha: Octubre 20015. Dirección: Ana Gallego Cuiñas &Suzanne M. Clisby.
- “Experiencia vaginal. Saberes de las mujeres con candidiasis”. Autora: María García Sandoval. Fecha: Octubre 2015. Dirección: Rosa Medina & Suzanne M. Clisby.
- “Análisis de las conductas disruptivas y su gestión en los centros de Educación Secundaria de Granada desde una perspectiva de género”. Autora: Esther González Castellón. Fecha: Octubre 2015. Dirección: Dolores Mirón & Elena Musiani.
- “¿Feminismos con Mala Follá?: una aproximación etnográfica a los transfeminismos de la ciudad de Granada”. Autor: Diego Mendoza Albalat. Fecha: Octubre 2015. Dirección: Carmen Gregorio & Eszter Timár.