Ana Alcázar Campos (Profesora/Investigadora)

Imagen
Ana Alcázar Campos
Texto

 

  • Email: alcazarcampos@ugr.es
  • Web: 
  • Teléfono: 958248380
  • Profesora Titular de Universidad
  • Departamento: Trabajo Social y Servicios Sociales
  • Grupos de investigación: SEJ 430. Otras. Perspectivas Feministas en Investigación Social.

Líneas de investigación actuales

  • Violencia(s) de género
  • Anti-punitivismo
  • Análisis de políticas públicas
  • Trabajo Social Feminista
  • Etnografía Feminista

Proyectos de investigación (últimos diez años)

  • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (B-SEJ-220 UGR20). VIDEGRA Violencias de género en un contexto de cambios: retos y desafíos para un análisis desde la perspectiva de género, financiado por la JUNTA DE ANDALUCÍA, AYUDAS EN CONCURRENCIA COMPETITIVA A PROYECTOS DE I+D+I EN EL MARCO DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER ANDALUCÍA 2014-2020. Investigadora Principal: Ana Alcázar Campos. Universidad de Granada. Duración: desde: 1 de julio de 2021 hasta: 30 de junio de 2023, financiación: 30.000€

  • Proyecto: CAREMODEL. El modelo de cuidados de larga duración en transición: un análisis integral del trabajo de cuidado remunerado tras la COVID19. PID2020-114887RB-C32 Función Co IPI.P: Carmen Gregorio Gil y Ana Alcázar Entidad patrocin.: Plan Nacional de I+D+I. Convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación del Programa Nacional Duración:    9/9/2021/31/08/2024 Financiación: 36179€

  • Proyecto de Investigación: Los cuidados vinculados a la conciliación en la comunidad de la Universidad de Granada. Financiado: Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía. IPs: Victoria Robles Sanjuán y Ana Alcázar Campos. Duración: de septiembre de 2019 a febrero de 2021. Cuantía: 10.000 €.
  • Proyecto de Investigación: CUMADE. El cuidado importa. Impacto de género en las cuidadoras/es de mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19 (UXXI-RH). Financia: Fondo Supera COVID-19 Santander-CSIC-CRUE-Universidades Españolas. IP: Dolors Comas d’Argemir (URV); IP Universidad de Granada: Carmen Gregorio Gil.  Duración: 1/07/2020 a 30/06/2021. Cuantía: 100.000€. Rol en el proyecto: Investigadora.
  • Proyecto de Investigación REINAC. Procesos de reinserción socioeducativa y acompañamiento a reclusas en semilibertad(EDU2016-79322). Ministerio de Economía y Competitividad. Añaños-Bedriña, Fany (Universidad de Granada). 2016-2019. 120000 €. Rol en el proyecto: Investigadora.
  • Proyecto: Laboratorio iberoamericano para el estudio de las sexualidades. Función: Investigadora I.P: José María Valcuende del Río. Profesor titular de Antropología social. Universidad Pablo de Olavide Entidad patrocin.: Plan Nacional de I+D+I. Duración: 2011-2014. Financiación: 30.000.
  • Proyecto: Etnografiando prácticas de resistencia. Escenarios, eventos y narrativas en la construcción de ciudadanía. Función: Investigadora Principal. Entidad patrocin.: Plan Nacional de I+D+I. Duración: 12/09- 12/12. Financiación: 24.200.

Publicaciones (últimos diez años)

  • Libros:

    • Carmen Gregorio Gil, Ana Álcazar Campos y Jose María Valcuende (eds.) (2019) Nuevas Cartografías de la sexualidad, Feminae: Granada.

    • Ana Alcázar-Campos y Olga Pozo Teba (eds.) (2022). Liderazgos feministas actuales y la Agenda Mundial de las Mujeres. Reflexiones desde el sur global. Feminae: Granada

  • Capítulos de libros:

    • Alcázar-Campos, Ana (2023). Deconstruyendo el paradigma positivista a través de la etnografía feminista: aprendizajes encarnados desde el trabajo social. En Carmen Gregorio Gil y Blanca García Peral (coords.)  Etnografía y Feminismos: Restituyendo saberes y prácticas de investigación. Peter Lang, pp. 401-420.
    • Gregorio Gil, Carmen y Alcázar-Campos, Ana (2022) Sharing "other" knowledge: thoughts on teaching feminist ethnography in the GEMMA Master's degree, in Sánchez-Espinosa, Adelina & Méndez de la Brena, Dresda E. (eds.) Feminist Research Alliances: Affective Convergences. Researching with GEMMA series, Vol. 1. Peter Lang: Bern. pp. 227-242. ISBN: 978-3-0343-4003-8.
    • Alcázar Campos, Ana, Valenzuela-Vela, Lorena y Pozo Teba, Olga (2022). Reflexionando desde los sures sobre los liderazgos feministas y la agenda mundial de las mujeres. En Alcázar-Campos, Ana y Pozo Teba, Olga (eds.) (2022) "Liderazgos feministas actuales y la Agenda Mundial de las Mujeres: reflexiones desde el sur global"Colección Feminae. Editorial Universidad de Granada. ISBN: 978-84-338-7040-7. pp. 11-31. 
    • Valenzuela-Vela, Lorena & Alcázar-Campos, Ana (2022) ¿Es el castigo la solución para defender los derechos de las mujeres? Reflexiones feministas sobre el punitivismo . En F.T. Añaños, M.M. García-Vita y A. Amaro-Agudo (Coord.) “Justicia social, género e intervención socioeducativa”.  Volumen I. Medio penitenciario y contextos delictivos (ISBN digital: 978-84-368-4450-4); Volúmen II. Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos. (ISBN digital: 978-84-368-4629-4). pp. 121-130. Madrid: Ediciones Pirámide.
    • Gregorio Gil, Carmen, Ana Alcázar- Campos y José Mª Valcuende del Río (2019) Introducción: cartografiando las sexualidades en Iberoamérica, en Carmen Gregorio Gil, Ana Alcázar- Campos y José Mª Valcuende del Río (eds.) Nuevas cartografías de la sexualidad, págs. 13-32. Universidad de Granada: Granada.
    • Mercedes Pittamiglio Frederick y Ana Alcázar-Campos (2019) La atención social a mujeres víctimas de trata en Granada: algunas reflexiones desde el Trabajo Social Feminista. En Trata de personas, género y migraciones en Andalucía (España), Costa Rica y Marruecos. Retos y propuestas para la defensa y garantía de los derechos humanos (págs.. 87-108). Dykinson Editores. https://www.dykinson.com/libros/trata-de-personas-genero-y-migraciones-en-andalucia-espana-costa-rica-y-marruecos/9788413243771

    • Eliana Aguilar Aguilar, Ana Alcazár-Campos (2018)  Bolivian Women as Professional Footballers: The Voices and the Feminism of the karimachus. En Women’s Football in Latin America: Social Challenges and Historical Perspectives Vol 2. Hispanic Countries (pags. 115-130) Springer International Publishing

    • Ana Alcázar-Campos (2018) Sexualizando el trabajo de campo. Afectos, emociones y cuerpos que interaccionan. En Grossi, Miriam Pilar; Schwade, Elisete; Guedes de Melo, Anahi; Sala, Arianna  (eds.) Trabalho de campo, ética e subjetividade (págs.. 213-228)

  • Artículos: 

    • Alcázar-Campos, Ana & Valenzuela-Vela, Lorena (2022). Diálogos feministas sobre el giro punitivo de las políticas públicas: buena madre vs. buena víctima. Athenea Digital, 22(2), e3142. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3142

    • Valenzuela-Vela, L., & Alcázar-Campos, A. (2020). Gendered Carceral Logics in Social Work: The Blurred Boundaries in Gender Equality Policies for Imprisoned and Battered Women in Spain. Affilia. Feminist Inquiry in Social Work, 35(1), 73–88. https://doi.org/10.1177/0886109919889035
    • María del Mar García-Vita Ana Amaro Agudo, Clotilde Berzosa Sáez, Ana Alcázar-Campos (2021). Acompañamiento profesional para la reinserción e inclusión social de mujeres en semilibertad. PSYCHOLOGY, SOCIETY & EDUCATION, 13 (2), pags. 77-86

    • Ana Alcázar-Campos, Amalia L Cabezas (2017) El paradigma discursivo en torno a la «víctima de trata». Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto Rico. Disparidades. Revista de Antropología, 72 (1), 85-102

    • Amalia L. Cabezas, Ana Alcázar-Campos (2016). Trafficking Discourses of Dominican Women in Puerto Rico. Social and Economic Studies (SES) The University of Wet Indies at Mona, 65(4), 33-57

    • Ana Alcázar-Campos (2014) Siendo una más". Trabajo de campo e intimidad. Revista de Estudios Sociales, 49, págs. 59-71

    • Alcázar Campos, Ana; Gregorio Gil, Carmen. Trabajo de campo en contextos racializados y sexualizados: cuando la decolonialidad se inscribe en nuestros cuerpos. Gazeta de Antropología, 30 (3). 2014.

    • Carmen Gregorio Gil, Ana Alcazar-Campos (2014) Trabajo de campo en contextos racializados y sexualizados. Cuando la decolonialidad se inscribe en nuestros cuerpos. Gazeta de Antropología, 30 (3).

    • Ana Alcázar-Campos (2014) Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia. Revista de Trabajo Social, 14(1), págs. 27-34

    • Ana Alcázar-Campos (2013) Social work with female victims of gender violence: Analysis of an experience in Southern Spain from a feminist perspective. Affilia, 28(4), pags. 366-378